viernes, 4 de mayo de 2018

LOS VALLES DEL TUY



LOS VALLES DEL TUY


La Historia del Estado Miranda dice que los Valles del Tuy está integrada por montañas envolventes, terrazas aluviales onduladas en las riberas del Tuy y de sus afluentes; los suelos son de riveras primarias y terrazas, áreas frecuentemente cultivadas, el elevado índice de precipitaciones que aportan las lluvias es suficiente para las actividades agrícolas de estos valles; los meses de más altas precipitaciones suelen ser junio y diciembre; los Valles del Tuy son una depresión casi cerrada entre la Cordillera de la Costa y la Serranía del Interior; existe una Depresión que une a Caracas con los Valles del Tuy llamada "Cortada del Guayabo".
(Tomado de José Marcial Ramos Guédez) 

EL RIO TUY

Imagen relacionada

El rio Tuy nace en la cordillera de la Costa, al pie del pico Codazzi; baña con sus aguas a Tácata, Cúa, Ocumare, San Francisco de Yare, Santa Teresa, Aragüita, Panaquire, El Clavo, Las Hernández, Caraquitas, Madre Nueva, Los Galpones, San José de Barlovento y desemboca en Paparo en el mar Caribe, por cuanto podemos observar que el río Tuy recibe de todas estas poblaciones una cantidad suficiente de aguas que probablemente estén contaminadas de aguas residuales, incremento de la actividad industrial, crecimiento de la población en sus orillas lo que va destruyendo poco a poco la vida vegetal y animal y la totalidad del ecosistema, incluyendo también al ser humano.
Cuando hablamos del río Tuy, sentimos mucho dolor, al ver un otrora hermoso lecho de aguas cristalinas, navegable, limpio, centro de historias de aparecidos, de ninfas y diosas (La Ninfa de las Aguas), desaparecer sus corrientes como desaparecen los cristales  de las cuevas del Peñón, hábitat de Mauricio el Encantado.
Imagen relacionada


EL RÍO SÚCUTA

El río Súcuta vierte sus pocas aguas en las corrientes del Tuy, podemos decir fue navegable porque en una de sus orillas, frente al Trapiche existe en la actualidad una bajada de cemento, un peso y unos postes como para amarrarlos, que da la impresión era para lanzar los botes con la mercancía que iba a ser distribuída: aguardiente, papelón, y otros productos derivados de la caña, bajaban por el río Súcuta y llegaban hasta el Tuy, de allí se distribuía a los demás pueblos que se encontraban en sus orillas.
La economía en el Trapiche durante la conquista fue de explotación agrícola, principalmente en los rubros de ocumo, ñame, yuca, auyama, café, cacao, caña de azúcar, mapuey, mango, cambur, naranja, maiz, y otros.
Resultado de imagen para verduras y hortalizas


 A principios de siglo XX comienza la industrialización y la siembra masiva de la caña con sus nuevos dueños de la hacienda: la familia Rodríguez Moya.  Instalan un trapiche para fabricar papelón, alchol y aguardiente.  Años después la hacienda pasa a manos de la familia Veitía, quienes la venden al gobierno, representado en el Instituto Agrario Nacional, entre los años 50 y 60, acabando así con el funcionamiento del trapiche y las costumbres típicas de la hacienda. Los nuevos dueños, campesinos, cambian su rubro de caña a cítricos: naranja, mandarina, limón, maíz, lechosa y otros.
Según Teodorito Martínez, "Libro Abierto de Súcuta", el agua de El Trapiche era bombeada para realizar los trabajos propios de su función y con su fuerza era conducida hasta La California, que era el nombre del actual Barrio Nuevo; el agua hacía trabajar  las maquinarias del torrejón, llevando el líquido por un conducto denominado "la Culebra", para producir el aguardiente con su movimiento.  De aquella época se recuerda a "José Cabriles". 
Según Lic Mercedes Manrique en Súcuta predominan los  hábitos y formas de vida del campesino, con el arado, jalado por bestias, donde hombres, mujeres y niños se dedican al trabajo del conuco, parcela o vega como le llaman.
La producción se destina al autoconsumo de la familia, la venta y comercio, al igual que la actividad pecuaria, criando aves, ganado bovino, porcino, caballar y ovino, preparación del casabe, el chepe elaboración con maíz tierno; hay personas con habilidades artesanas que elaboran chinchorros, alpargatas, instrumentos musicales, objetos con cuero de animales y material de provecho, hay costureras y orfebres.
El río Súcuta, nace en los Dos brazos, en Cañamazo o Cueva del Sapo; los ríos que le desaguan son La encantada, Casuapa, Los Hornitos, Las Bonitas. La Quebrada de Mecia que desemboca por los lados de Quiripital.  Esta información nos la cedió el señor Santos Alzuru sucesor del señor Faustino y Juan Hernández (25-03-2011)
Santos Alzuru se levantaba diariamente bien temprano e inicia su labor de abrir y cerrar las llaves de paso de los 3 pozos existentes en Súcuta, los cuales proporcionan agua a la comunidad, es decir son 3 bombas de agua colocadas en tres sitios diferentes.
Poéticamente hablando podemos decir que el hombre, la llave y su perro, son los compañeros de camino en esta tarea infatigable, de todos los días: "Dar agua al sediento" 
Actualmente se ha implementado el trabajo de cuadrillas a cargo de la Alcaldía para realizar labores y oficios y mantenimiento de la ciudad y sus sectores o instituciones. 
Resultado de imagen para llave de agua

INDIOS COROMOTANOS


 

TRADICIÓN
FE EN LA VIRGEN


La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela es venerada desde que apareció hace 350 años en Guanare, la cual fue fundada en 1591, habitaban ahí los indígenas, región de los Cospes, quienes huyeron a la selva, ya que dificultaban la evangelización que la iglesia Católica había emprendido hacia este territorio.
Un día de 1652, el cacique Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua y vieron una señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: -"Vayan a casa de los blancos y pídanle que les eche el agua en la cabeza (el bautismo) para poder ir al cielo"
Hoy en Guanare (Estado Portuguesa), fue construído el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto. Consagrado el 7 de enero de 1996 e inaugurada con la solemne eucaristía, presidida por su santidad el Papa Juan Pablo II el 10 de febrero de 1996.

LA PEREGRINACIÓN

Se realiza el primer domingo después de Carnaval, en honor a la Virgen de Coromoto, donde acuden todos los pobladores de las comunidades y pueblos adyacentes;  el día sábado se reúnen en un lugar previamente indicado para ir a la iglesia y desde allí dar comienzo a la festividad.
El día domingo a partir de las 10 de la mañana comienza la misa solemne la cual continúa con la procesión de Nuestra Señora de Coromoto, acompañada por la escolta que va típicamente vestida a la manera indígena, algunos montados a caballo y otros a pie.
La actividad es ofrenda como pago de promesa devocional a la Virgen de Coromoto.
El recorrido de la procesión dura aproximadamente 5 horas y cada uno de sus miembros porta la Bandera Nacional.
La carroza de la Virgen  es adornada con un techo elaborado con palmas, al lado de la imagen, plantas frutales de las que se producen en la región.
Hay otra carroza especialmente acondicionada para el traslado de los niños que pagan promesa, en su mayoría, ante la fe demostrada por sus padres durante muchos años a la Virgen.  Ese día, la iglesia y las calles de Ocumare están pobladas de indios por todas partes, hasta recién nacidos en brazos  de sus madres.

JESÚS TERESO  SÁNCHEZ RHASQUÍN

Este admirado hombre, que tuvo como responsabilidad ser el Cacique de la escolta de la Virgen de Coromoto, nació en Ocumare del Tuy el 27 de agosto de 1925, con gran esmero y devoción, cargo que asumió a los 15 años de edad, con el rango de Cacique.
SU FAMILIA

Se casó muy joven con Rosa Amelia, con la que tuvo 12 hijos. Es muy importante recalcar que toda su familia está involucrada de una u otra forma con la tradición. Además en la actualidad existen 27 nietos y 10 biznietos, incluyendo nueras y yernos que integran la gran familia Sánchez.
ESCOLTA
TRADICIÓN IMBORRABLE

La Escolta de los Indios Coromotanos de Ocumare del Tuy,es una de las manifestaciones religiosa-cultural más antiguas de las localidades de los Valles del Tuy; fue declarada Patrimonio Cultural del Estado Bolivariano de Miranda el 16 de julio 2004, en una ceremonia que se realizó en la Santa Iglesia Parroquial San Diego de Alcalá.
La historia de la Escolta de los Indios Coromotanos se remonta al 11 de marzo de 1941, cuando por idea de Monseñor Rafael Pérez León, se instituye esta cofradía al mando del cacique Jesús Tereso Sánchez, quien en ese entonces contaba  con apenas 15 años de edad y era miembro junto a 300 jóvenes de las tropas Scout Lander, quienes conformaron en su totalidad esta sociedad.
Esta expresión cultural-religiosa, constituyó para Monseñor Rafael Pérez León una especie de desagravio a los abusos y desórdenes desmedidos cometidos durante los carnavales de la época y además serviría para fortalecer la fe católica y la veneración de Nuestra Señora de Coromoto.

Tomado del Instituto de Cultura, Ocumare del Tuy. Gobierno del Estado Bolivariano de Miranda
Peregrinación y Culto de la Escolta de los Indios Coromotanos.