miércoles, 29 de agosto de 2018

MARÍA DEL CARMEN RAMÍREZ

MARÍA DEL CARMEN RAMÍREZ

María del Carmen Ramírez nació en San Cristóbal, Táchira en 1773, hija de Don Pedro Ramírez y Doña Ignacia Gutiérrez de Caviedes.
Se casó con Don Juan Antonio Briceño, a los 23 años, con quien procrea varios hijos.
Desde que estalló la revolución asumió con devoción los principios e ideas emancipadoras, y sus propiedades, bienes y servicios personales los dispuso a favor de la causa revolucionaria, ellos eran: un hato de ganado en la región de San Camilo, una elegante y cómoda casa en San Cristóbal y una lujosa residencia en Cúcuta,
Su adhesión a la lucha independentista atrajo hacia ella la furia y hostilidad de los realistas, quienes, en represalia, arremetieron contra ella, sus familiares y propiedades, hasta que a finales de 1819 fue hecha prisionera por las autoridades españolas, quienes, humillándola fue llevada hasta Bailadores donde fue rescatada por un piquete de caballería despachado por Simón Bolívar.
María del Carmen en agradecimiento, le preparó al Libertador un gran recibimiento por haberla rescatado de las garras del enemigo.
Con la pérdida de la República en 1812, alentó a su joven hijo Pedro Briceño Méndez a alistarse en la lucha independentista; hecho prisionero y condenado a la   pena de muerte, siendo salvado milagrosamente por una joven criolla.
María del Carmen gozó de merecida fama entre los más preclaros adalides de la independencia y se ganó la admiración de los pobladores de la provincia por su fe y lealtad a los principios republicanos; cuando la muerte la sorprendió en San Cristóbal el 07 de febrero de 1857, le fue dada una cristiana sepultura en una bóveda ubicada a la entrada del Cementerio Municipal.

ANA FRANCISCA PÉREZ DE LEÓN



ANA FRANCISCA PÉREZ DE LEÓN 

Nació en El Hatillo el 02 de Abril de 1737, sus padres fueron el capitán Juan Francisco Pérez y Doña Josefa García, se casó en 1774 con Baltazar León, hijo de Juan Francisco León, fundador de Panaquire. 
Durante muchos años esta pareja practicó la filantropía en El Hatillo, donando tierra de su propiedad para que levantaran la iglesia, la plaza y las calles del pueblo. Fallece su esposo y Ana se muda a su hacienda de Tócome  en Petare, continuando su trabajo comunitario, apoyándose en la fortuna que poseía. 
Ayudó a las víctimas del terremoto de 1812 y muy especialmente en la construcción del Hospital de Caridad.
Respaldó a los patriotas durante la gesta libertadora dedicando toda su vida, su fuerza y su fortuna a sostener el centro sanitario petareño.
En los días finales de su existencia, redactó un testamento donde dejaba constancia de que su fortuna y bienes físicos serían para mantener ese centro hospitalario, por ello al finalizar la guerra de independencia el Hospital de Caridad de Petare fue bautizado con el nombre de Ana Francisca Pérez de León, en honor a su fundadora y benefactora.
Debido a la utilización parcial de su nombre, se piensa y por mucho tiempo el pueblo ha ignorado que ella es el real nombre de ese hospital, y se ha confundido con Monseñor Rafael Pérez León párroco de Ocumare del Tuy, quien se hizo importante gracias a sus valores morales, y quien murió aquí mismo un 27 de mayo de 1965 y se observan entre uno y otro personaje, muchos años de diferencia. 
Por el conocimiento aquí expuesto es que debemos hacer justicia para darle el honor que se merece a ANA FRANCISCA PÉREZ DE LEÓN, a quien Petare le debe su primer centro asistencial. 

martes, 28 de agosto de 2018

APACUANA

Resultado de imagen para apacuana
APACUANA

Guerrera indígena y fiel representante de la valentía de su raza: 

Alentaba a los indios a sublevarse contra los blancos, que pactaron con los Teques, para aplacar a los rebeldes. Cuentan que cayó viva en mano de los vándalos españoles. Fue la madre del cacique Guácima.
Fue apresada, torturada y ahorcada en lo que es hoy la Plaza Bolívar de Cúa, lo que se llamaba "El Lugar de Cuana", porque decían que era ella la que había aconsejado la muerte de Infante y García González.
Su cadáver fue colgado en un árbol al margen del camino, con ello se perdieron más de 200 indios,   atemorizados que al fin pidieron la paz y como los españoles también la querían, le fue otorgado de mil amores.

  • Apacuana fue líder indígena Quiriquire que se enfrentó a la invasión española en 1574. Su capacidad organizativa y de estrategia le permitió liberar las tierras de Súcuta (actualmente Valles del Tuy y Tácata).
  • El cronista de Los Teques, Manuel Almeida, destaca en su texto En Los Quiriquires la rebeldía tuvo nombre de mujer, que Apacuana fue una mujer combativa y respetada por su pueblo y por los indígenas Caribe.
  • "La Quiriquire poseía valores y reconocimientos adicionales pues tenía la condición de Piache, una jerarquía significativa por su relación con las plantas, las deidades y los seres humanos".
  • Su lucha es ejemplo y símbolo de la presencia femenina en la lucha por la independencia y soberanía de Venezuela, añade.
  • "La sangre de Apacuana vive hoy entre los Quiriquires que se hicieron cimarrones, así como vive entre los hombres y mujeres que defienden sus valores ancestrales y la sangre guerrera de ser Caribe".
El 8 de marzo de 2017, se trasladaron desde la plaza El Venezolano, en el centro de Caracas, hasta el Panteón Nacional,  los restos simbólicos de la heroína  indígena Apacuana.

ACUAREYAPA

Los indios al mando de Acuareyapa se habían organizado para reunirse caciques y aproximadamente 500 indios en la quebrada de Charallave, para caer sobre los españoles, pero.... apresaron  a un indio que se encontraba colocando púas envenenadas en una vereda, lo atormentaron ferozmente y lo obligaron a confesar todo lo que sabía sobre la proyectada reunión, el lugar de la cita, etc.
Un tal Sancho García después de obtener esta información, los masacró y a pesar del valor de Acuareyapa murió (1568) de un lanzazo en la espalda; en el encuentro fueron dispersos o muertos por el miedo que le infundieron las armas, los perros y los caballos, porque pensaban que el hombre y el caballo era uno solo.

lunes, 27 de agosto de 2018

LOS INDIOS CARIBE

Resultado de imagen para la corte india


Quiénes eran.- 

Los caribe o caraibe fue una tribu audaz, belicosa y muchas veces cruel, ya que sus expediciones sólo respetaban a las mujeres y niños, a los hombres le daban muerte y practicaban con ellos el canibalismo, denominación derivada de la palabra caribe.

Contextura.-

Los caribe eran de baja estatura, robustos y musculosos, tenían espaldas anchas, piel amarillentorojiza clara, ojos vivos y grandes, pelo negro y lacio; muy típico de las tribus caribe es la deformación por medio de fajas de algodón que oprimen brazos y piernas bajo las rodillas y en el muslo o por el uso de corsés de corteza que encierran por completo el tronco.
El tatuaje suele limitarse a pequeñas marcas junto a la boca o en los brazos; aparte de la pintura otros son los colgantes de la nariz de forma circular y los de forma de media luna, muy aficionados y expertos en el adorno por medio de plumas: ojanas, grandes coronas en la cabeza, cuando alguno debía vengar una muerte, quedaba desligado de todos los lazos que le unían a sus semejantes y obraba como loco hasta realizar su venganza. 

Procedencia.-

Para los caribe, los hombres han bajado del cielo; para contar el tiempo tenían una cuenta de las lunaciones y observaban también las estrellas.

Sociedad.- 

Después del primer combate, a los conquistadores les costó penetrar otra vez el territorio defendido por los indios, por lo general habitaban barrios de tres, cuatro a seis casas, tratándose en su mayoría de parientes; al conocerse se juntaban por casas o barrios, festejaban con bebidas alcohólicas y danzas colectivas, utilizando instrumentos musicales de madera, huesos, caña, tambores y flautas, etc, sus casas eran redondas, bohíos, chozas y su vestuario era elaborado en cuero y plumas; en cuanto a la religión, adoraban ídolos de madera, al sol y a la luna; la curación era realizada a través del piache o curandero; su economía derivaba del cultivo, caza, pesca, recolección y comercio. (Lecturas seleccionadas de la Dirección General de Educación del Estado Miranda)

Parcialidades Caribes de los Valles del Tuy.

Una de las parcialidades de los Caribe, eran los Quiriquire, que confinaban con Los Teques por el sudeste y se extendían por las orillas del río Tuy, en una distancia de 60 a 70 Km, confundiéndose hacia el Este con Los Tomuzas; actualmente esos sitios son: Tácata, Súcuta, Ocumare del Tuy, Panaquire, y el llamado San Juan de la Paz, después de Aragüita. A los Tomuzas, pertenecieron Chupaquire y Cúpira; los Mariches dominaban el centro de la península un poco hacia el Este y llegaban hasta la orilla izquierda del Tuy.
Ante los primeros intentos de penetración y conquista por parte de los españoles hacia las regiones de los valles de Caracas y del Tuy, las zonas montañosas del centro, los grupos indígenas ofrecieron una tenaz y feroz resistencia en defensa de sus tierras, sus bienes, costumbres, familias, creencias, de ahí que no podemos pasar por alto la eficaz lucha que llevaron a cabo contra los conquistadores los caciques indígenas: Guaicaipuro, Tamanaco, Terepaima, Tiuna y otros.  

LOS CARIBES


Imagen relacionada


CARIBEAR

Cuando encontramos a alguien muy "vivo", le decimos "ese es un caribe", o "tú si eres caribe"; se oye en casi todo el país: "no te metas con fulano, porque aunque tengas razón vas a salir perdiendo: ese bicho es un caribe", "en estas tiendas son muy caribes: siempre cobran el doble de lo que cuestan las cosas"; "no seas caribe, dale un chancecito", "el caribe ese me quedó debiendo una platada", "no sea caribe que yo llegué primero que usted"; también es frecuente decir: "no te dejes caribear por fulano", "a tí te gusta mucho caribear a los demás", "lo caribearon en esa tienda". Y la caribería es casi una institución nacional: "por donde quiera se encuentra uno con cariberías", "déjese de cariberías, que yo no soy tan tonto como usted cree", "me vino con una caribería y lo planté" (Extraído de Lenguaje Colonial Venezolano)

UNA - poesía

UNA

Éramos un entramado de amores y de jolgorios
éramos un ser vivo de plañidero fulgor.

Que linda fue tu mirada, que tierno tu amor de ayer
tus deliciosos abrazos y tus lágrimas por mí.

Pero hoy todo ha cambiado, no somos un, sino dos
tú por tu camino vas, y yo en mi camino estoy.

Somos tan diferentes que no pareces de mí
no siento que seas mi amor, sino otro cambio al azar.

Donde estamos hay un choque y tú sales disparada
soy como un pajarito, que tiene el ala arrancada.

No hay convivencia dulce, no existe ese gran amor
de palabras que me dices, me escribes y que pregonas.

Perfectamente yo entiendo, que la vida no da mas
nos niega todo derecho a tener felicidad.

Felicidad que yo busco en una que otra misión
para olvidar mis denuedos, mi soledad y aflicción.

Me convierto en remolino, que tremola las alturas
como un efluvio de vida, que se irradia adonde arriba.

domingo, 26 de agosto de 2018

MARÍA-RHA, SAGRADA AMAZONA




María-Rha, esposa del cacique Eliseo Guaica

Los orígenes de María-Rha, la "Sagrada Amazona del Estado Carabobo", se remontan hasta el siglo VIII, su antepasada remota, cuyo nombre original era Myryam-Rha, que significa "hija preferida del dios Sol", era hija secreta del faraón africano Alara o Ala-rha, perteneciente a la dinastía XXV de los Napata, que gobernó a Egipto entre 780 y 760 aC y de una esclava hebrea. Como hija de dignatario María-Rha fue educada en la corte y logró ser una experta en diplomacia.
El siguiente faraón, de nombre Pianky, se obsesiona con la conquista de nuevos territorios y en el año 717 con el fin de abrir nuevas rutas al comercio y ampliar su imperio, lanza una expedición arriesgada y secreta hacia el océano Atlántico, la cual parte hacia el puerto de Essaouira, el más antiguo puerto de África, ubicado en Marruecos, contaba ella con 46 años, era una mujer de rasgos finos y aguerridos. en medio de las aguas los vientos huracanados atacaron sin piedad ni clemencia aquellas naves, desviándolas hacia otras latitudes, unas llegaron al golfo de México y otras a las Antillas y donde venia Myryam-Rha llegaron a las costas suramericanas entrando por las Guayanas, cuyos sobrevivientes desembarca y explora el terreno circundante, tomando posesión de la tierra. 
La mestiza, ilustrada por el permanente contacto con los aborígenes venezolanos, se convirtió en Amazona combatiente y junto a sus coterráneos se dedicó a preservar el ambiente y todo recurso ecológico para poder subsistir.
Fue Myryam-Rha quien condujo a los primeros pobladores a las antiguas cuencas del lago de Valencia. Al principio estuvo asociada a todo elemento natural y posteriormente al morir adquirió carácter espiritual, por ello su nombre se transmitió de generación en generación hasta que en 1738 se registra la más reciente María-Rha, es la esposa del cacique Eliseo Guaica. 

sábado, 25 de agosto de 2018

ANA SOTO, INDÓMITA CACICA



ANA SOTO UNA INDÓMITA CACICA  
CONVERTIDA EN HEROÍNA.

Ana Soto, mujer indígena de intrépida bravura, nacida y criada en la cálida y seca tierra larense, fue la primera en combatir el dominio colonial español en Venezuela; durante mucho tiempo vivió circunscrita a las cuatro paredes de la cocina de su amo, mientras oía las historias que llegaban a sus oídos: "los negros están alzados", "se escaparon de...", "los indios se escaparon de las encomiendas", "hubo una revuelta en Coro"... que hacía que su corazón latiera aceleradamente y avivara sus sueños de libertad, así que un buen día escapó al monte y desde allí comenzó los ataques y combate contra los españoles.
Ana Soto, cacica se mantuvo desde 1618 al frente de los indígenas perseguidos, humillados,  robados y despojados de sus tierras en la jurisdicción de Barquisimeto, El Tocuyo y Carora, que llegó a reunir más de 2000 guerreros con los que se mantuvo victoriosa durante más de 50 años con la bandera de la resistencia anticolonialista.(Ramón Querales Cronista).
Ella representa la estirpe valerosa de Guaicaipuro, Tamanaco, Terepaima, y más,  quienes lucharon con fuerza y heroísmo los más enconados combates contra la esclavitud y en defensa de sus territorios.
Ana Soto, es una heroína que ofrendó su vida por los ideales de libertad, raza y costumbres contra el blanco invasor.
Su sacrificio en 1668 no liquidó las rebeldías indígenas en tierra larense y principalmente los gayones, de la estirpe de Ana Soto, continuaron defendiéndolos ideales de libertad y patria que con sus luchas les legara desde el siglo XVII la indómita cacica.

viernes, 24 de agosto de 2018

GUIOMAR Y EL NEGRO MIGUEL



Guiomar del Reino de Buria

En 1533 hubo en Venezuela la primera rebelión de esclavos; fue encabezada por un negro llamado Miguel,  y su compañera Guiomar, quien combatió junto con él hasta su trágico fin.
Buria era un lugar de minas a orillas del río San Pedro que tenía incluso una corte y hasta un obispo de una iglesia disidente creada por él.
El negro Miguel vino a Venezuela con los esclavos que llegaron al Real de Minas de San Felipe de Buria, provenientes de San Juan de Puerto Rico, era rebelde con arrojo, era propiedad de Pedro del Barrio y vivía en esclavitud con su esposa e hijos.
Por su carácter indomable, Miguel huyó y llegó a Venezuela, junto con unos compañeros a las montañas, donde preparó un ataque a las minas donde murieron varios mineros en medio de la obscuridad, y lo que hizo que su fama se extendiera y fuera seguido por negros e indios levantiscos.
La reina Guiomar iba también al frente de los rebeldes, teniendo en común su proveniencia de áfrica, de la trata negrera, la esclavitud en las ciudades, en el campo, por ello la resistencia heróica y su gesto de autoliberación que, todavía representa, hoy, el símbolo de la dignidad, de la lucha para el movimiento negro y son parte integrante del más auténtico patrimonio espiritual de la humanidad.
Su rebelión no fue sólo una reacción a la imposición de la esclavitud, sino la expresión  vigorosa de resistencia cultural ante la experiencia de una opresión total.
Se le atribuyen varios ataques a las minas de Buria y el asalto a la recién fundada Nueva Segovia de Barquisimeto, así como otras importantes batallas, pues durante dos años combatieron y desencadenaron sublevaciones de negros e indios por toda la región de San Felipe, Barquisimeto y El Tocuyo.
Finalmente, Diego de Losada mata a Miguel y aniquila su reino; los negros e indios que sobreviven pierden sus orejas o los tendones de sus pies, para ejemplo de toda Venezuela, y Guiomar muere poco después, víctima de crueles maltratos y de la gran pena de perder a sus amados hijos

jueves, 23 de agosto de 2018

URQUÍA



La guerrera, la cacica, el prototipo de la mujer amazona, promovió la resistencia indígena junto a su esposo el Cacique Guaicaipuro.
Guaicaipuro la conoció cuando él tenía 17 años, se prendó de sus ojos, de su vitalidad, de su fuerza; a los 20 años Guaicaipuro fue proclamado Cacique, jefe supremo de las tribus Teques y Caracas, con soberanía sobre araguas, maracayes y cumanagotos, es en esto cuando los sacerdotes de la tribu seleccionaron a las jóvenes más hermosas para que él escogiera a la futura esposa, lo que rechazó porque ya conocía a Urquía.
Se casaron, tuvieron dos hijos en el pueblo de Suruapay, por San José de los Altos, quebrada Paracotos.
La llegada de los españoles alteró la vida de todos los moradores de esta región; Guaicaipuro convocó a todas las comunidades y en un bello palanquín llegó Urquía: "ella no pudo resignarse a quedarse en su bohío, cuando su compañero adorado estaba angustiado por la patria, por ella y por sus hijos"
Desde ese momento,la princesa combatió junto a su pueblo, atacando, incentivando la unión entre tribus y promoviendo la resistencia indígena; después de la muerte de Guaicaipuro en 1568 a manos de los españoles, Urquía entrega el cacicazgo a su hijo Baruta, con estas palabras: "Sean estas tres plumas rojas el símbolo de la sangre de tu padre y de tu pueblo, que ha sido derramada por el invasor que viene a arrebatarnos nuestra tierra"  


¡¡¡¡DEFIÉNDELAS CON HONOR!!!!

viernes, 17 de agosto de 2018

DISCURSO DE ANGOSTURA II

Resultado de imagen para simon bolivar


Para febrero de 1819 habían pasado 8 largos años de la Declaración de Independencia de Venezuela. Había caído la Primera República en 1812 y había sido reinstaurada por la confluencia de la Campaña Admirable y la Campaña de Oriente en 1813.

Victoria que se revierte apenas un año después, cuando en 1814 la Segunda República cae a manos de un ejército en que pardos y negros venezolanos bajo el liderazgo de Boves se habían enfrentado con los independentistas, viendo en ellos a sus opresores blancos criollos, oligarquía venezolana, dueña de esclavos y de tierras, sin un proyecto social de reivindicación de la mayoría del pueblo.

Y en medio de la derrota y el exilio, Bolívar se plantea que la lucha por la independencia y la libertad tiene que ser también la lucha por la igualdad, por la abolición de la esclavitud, por la reivindicación de todo el pueblo, por la unidad de la que había sido la América Española.

Desde 1816 comienza un proceso de reencuentro de la independencia con el pueblo oprimido, de reunificación de las fuerzas patriotas, de confrontación militar con el invasor español y de confrontación de ideas para vencer la falta de convencimiento de muchos americanos con respecto al proceso independentista y las tendencias que pretendían que la independencia preservase los privilegios de pocos y las relaciones de explotación y opresión de las mayorías.

Justo en el terreno de la batalla de ideas, nace en 1818 El Correo del Orinoco, para jugar el papel de artillería del pensamiento contra la campaña de intrigas de la Corona Española, contra las tendencias a la desunión, para imprimir la idea de que la libertad y la igualdad son inseparables como bases de la República.

Es en este contexto que el Libertador Simón Bolívar convoca al Congreso de Angostura y el 15 de febrero de 1819 pronuncia su discurso inaugural, pieza que condensa el pensamiento bolivariano y que el mismo Bolívar se empeña en publicar y difundir.


(Documento elaborado por el Centro Nacional de Historia. Ministerio del Poder Popular para la Educación. República Bolivariana de Venezuela)

jueves, 16 de agosto de 2018

DISCURSO DE ANGOSTURA

Resultado de imagen para discurso de angostura 

BOLÍVAR: LIBERTADOR Y CIUDADANO

En el Discurso de Angostura, Bolívar se presenta como el jefe de un ejército patriota que ha logrado unificar y consolidar, capaz ya de enfrentar la tarea de vencer las tropas imperiales y asegurar la independencia:
"Desde la segunda época de la República nuestro ejército carecía de elementos militares: siempre ha estado desarmado: siempre le han faltado municiones: siempre ha estado mal equipado. Ahora los soldados defensores de la independencia no solamente están armados de la justicia, sino también de la fuerza. Nuestras tropas pueden medirse con las más selectas de Europa, ya que no hay desigualdad en los medios destructores"

Se presenta al mismo tiempo como ciudadano que rinde su autoridad ante los representantes del pueblo.

"¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha  convocado la soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta! Yo, pues, me cuento entre los seres más favorecidos de la Divina Providencia, ya que he tenido el honor de reunir a los representantes del pueblo de Venezuela en este augusto Congreso, fuente de la autoridad legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro del destino de la nación"

"... mi vida, mi conducta, todas mis acciones públicas y privadas son del dominio del pueblo (...) Si merezco vuestra aprobación, habré alcanzado el sublime título de buen ciudadano, preferible para mí al de Libertador que me dio Venezuela, al de Pacificador que me dio Cundinamarca, y a los que el mundo entero puede dar..." 

Y da clara cuenta de los tiempos vividos en la lucha por la independencia:

"No ha sido la época de la República, que he presidido, una mera tempestad política, ni una guerra sangrienta, ni una anarquía popular, ha sido, sí, el desarrollo de todos los elementos desorganizadores; ha sido la inundación de un torrente infernal que ha sumergido la tierra de Venezuela"

"En medio de este piélago de angustias no he sido más que un vil juguete del huracán revolucionario que me arrebataba como una débil paja (...) fuerzas irresistibles han dirigido la marcha de nuestros sucesos; atribuírmelos no sería justo y sería darme una importancia que no merezco".

El Libertador deposita en manos del Congreso la autoridad suprema; plantea que la Patria cuenta con "multitud de beneméritos hijos... capaces de dirigirla"; se muestra decidido a continuar en "la carrera de las armas mientras haya enemigos en Venezuela"; señala que "las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares".

lunes, 13 de agosto de 2018

LOS CENTAUROS DE SÚCUTA

Resultado de imagen para los centauros


Cuenta los que cuentan, que en la población de Súcuta, una comunidad alejada del centro de Ocumare del Tuy, en el lugar exacto de la entrada de Los Callejones, después de Las Casitas que antes se llamaba La Florida, los lugareños veían con celo ese espacio deshabitado para la construcción de viviendas para sus hijos, nietos, por lo cual cuando después del año 2000, se dio la orden para poder tomarlo para su provecho y así lo hicieron.
Se inició conque las personas trajeron madera para realizar señalizaciones y demarcar sus parcelas, construyeron pequeñas viviendas mientras conseguían los materiales de construcción. La gente pernoctaba  en el espacio mientras construía...pero ocurrió lo insólito para extrañeza de los lugareños: Por tres noches consecutivas, se dieron cita en el lugar varios centauros, aquel animal mitológico con figura de hombre y cuerpo de caballo, cuya presencia asustaba a los que estaban apostados en los Dos Callejones.

Descendían de Ixión, el primer humano que mató 

uno de los miembros de su familia y que concibió a

 centauro, el primero de ellos, cerca de una nube a la que 

Zeus ha­bía dado la forma de su esposa Hera, y eran 

considerados como bestias sin civilidad.

Según cuentan los lugareños, los centauros danzaban en frenéticos pases, de arriba abajo; hubo disparos para dispersarlos pero ellos no estaban dispuestos a dejarlos en paz.
Con ello consiguieron que algunos se mudaran, los más testarudos se quedaron y resistieron los ataques de los centauros que pensaban derrotar y asustar al sucuteño, como lo hicieron hace mucho tiempo en Atenas, según la mitología griega, cuando en aquella fiesta de desposorios terminaron con los que estaban ahí y se llevaron a las mujeres

Resultado de imagen para los centauros

sábado, 11 de agosto de 2018

TRABALENGUAS O DESTRABALENGUAS

R con R cigarro
R con R barril
Rápido corren los carros
por la carretera del ferrocarril

Resultado de imagen para ferrocarril

Con un puñal de acero
me descorazonaré
Me descorazonaré con un puñal de acero
.
Resultado de imagen para puñal

El cielo está enladrillado
quién lo desenladrillará
El desenladrillador que lo desenladrille
buen desenladrillador será

Resultado de imagen para ladrillo

El microminiaturizador
está microminiaturizado
¿Quién lo desmicrominiaturizará?
El desmicrominiaturizador
que lo desmicrominiaturice
buen desmicrominiaturizador será.

Resultado de imagen para micro

Una garza grifiñarfa
con siete garcitos grifiñarfitos
cuando la garza grifiñarfiaba
grifiñarfiaban los siete garcitos grifiñarfitos

Resultado de imagen para garza real

Me voy a desnarizorejar
¿Quién me desnarizorejará?
Aquel que me desnarizorejare
Buen desnarizorejador será

Resultado de imagen para nariz-oreja

En Turatequiche
hay un cura bien enturatequichado
El enturatequichador que lo desenturatequiche
Buen desenturatequichador será

Resultado de imagen para un cura

El arzobispo de Constantinopla
lo quieren desconstantinopolizar
aquel que lo desconstanstinopolizare
buen desconstantinopolizador será

Resultado de imagen para arzobispo

Doña Panchívida 
se cortó un dévido
con el cuchívido
del zapatévido
y su marívido
se puso brávido
porque el cuchívido
estaba afilávido

Resultado de imagen para un dedo

Pablito, clavó un clavito
¿Qué clavito clavó Pablito?

Resultado de imagen para clavo

El trompo brinca
brinca y trompea
con el cabrito
de la cabrita de Dorotea
¡Brinca trompito!
Brinca y trompea
con la cabrita de Dorotea
y su cabrito
que es un primor.

Resultado de imagen para trompo

Me han dicho que he dicho un dicho
y ese dicho yo no lo he dicho
porque si yo no lo hubiera dicho
estaría muy bien dicho
por haberlo dicho yo.

Resultado de imagen para hacer silencio

Nicasia coge su saco
saca su queso y sus cosas de su casa y dice:
¿Qué caso tiene que cosa mi camisa
si me caso en el caserío, por si acaso.

Resultado de imagen para saco

La que compra pocas copas
pocas copas paga
Ana compra pocas copas
Ana pocas copas paga.

Resultado de imagen para copas

Tres tristes tigres
se atragantaron
cuando comieron 
en tres tristes platos de trigo.

Resultado de imagen para tres tristes tigres

Tres tristes tigres 
comieron trigo
en tres tristes platos de trigo.


Compadre, cómpreme un coco
- No compadre, yo no compro coco
porque como poco coco como
poco coco compro
Resultado de imagen para coco

Ayer en el hoyo yapo de una auyama hice
una yapa onomatopeya
para onomatopéyicamente oyendo y
mirando el hoyo yapo de la onomatopeya 
tan yapa de la auyama 
están en el hoyo de mis yapos oídos onomatopéyicos

Resultado de imagen para auyama
Te crees tan pluscuamperfecto
que te van a despluscuamperfeccionar
y aquel que te despluscuamperfeccione
buen despluscuamperfecccionador será

Resultado de imagen para la perfecta

Hay políglotas tan pompáticos
que su glotis deben despompaticar
para que al despompaticar sus glotis
la glotis del políglota pompático
sea la que deben despompaticar


Resultado de imagen para glotis

En Chirimena y en Chichiriviche
voy a deschichirivichimenear
cuando deschichirivichimenee
buen deschichirivichimeneador seré.

Resultado de imagen para chirimena

El presbítero prestidigitador
de la presbitería prestidigiterial
lo van a despresbiteriar
como buen prestidigitador
presbiteriano.
Cuando lo despresbiten
como prestidigitador
quedará como Bítero-digitador.


Resultado de imagen para prestidigitador