Mostrando entradas con la etiqueta sancocho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sancocho. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2021

COMIDA TÍPICA TUYERA

 


Tomé del libro Patrimonio Cultural de los municipios Tomás Lander y Simón Bolívar, los diferentes y variados platos que degustamos o hemos conocido en esta zona; sería muy bueno, maravilloso que pudiéramos observar locales con estas delicias:

El gofio, el carato de quinchoncho, preparado por la misma familia en Yare.

Arepa de chicharrón,preparada con harina de chicharrón y pedazos,  harina de maíz, agua y sal.

Majarete, de coco, papelón, harina de maíz y canela.

Arroz con coco, se espolvorea con canela al servir

Torrejas, preparadas con harina de trigo, huevo, sal, leche, y azúcar.

Buñuelos de yuca, con yuca salcochada, molida, huevo, azúcar, polvo de hornear, harina de trigo, melao de papelón, para servir.

Hallaquitas de hoja de maíz secadas al aire libre, preparadas con harina de maíz precocida, pueden hacerse con chicharrón o solamente con aliños especialmente el ají.

Cachapa de budare, hechas con jojoto tierno y desgranado, molido, azúcar, sal, se acompaña con queso de mano, jamón, mantequilla, pernil.

Arepa, el alimento diario de todo venezolano, se utiliza harina de maíz, sal, agua, el sartén puede tener aceite o no, puede ser al horno; se puede rellenar con lo que se tenga en la despensa, sino: sola.


Sancocho cruzado, donde se mezcla todo tipo de carne, res, cochino, gallina o pescado, verduras surtidas, ocumo, ñame, yuca, papas, maiz, apio, plátano verde, y cualquiera otra que se disponga, después de estar blandas las carnes se le agregan los aliños.

Dulce de lechosa verde, papelón, azúcar, clavitos, conchitas secas de naranja.


Casabe, producto simple de la yuca, se come acompañado de otros productos lácteos o cárnicos.

 Naiboa, otro producto de la yuca, pero dulce con papelón, queso y semillas de anis

Otros productos de la yuca, que realmente desconozco son el mañoco, que es una especie de harina de casabe molido que se mantiene en el budare, no necesita refrigeración y sirve para preparar jugos, salsas y para empanizar.

El jari jari o barriga vieja, es una torta de casabe endulzada con  azúcar blanca.

El yare es el zumo extraído de la harina de yuca, el cual se utiliza con moderación para mejorar los productos derivados de este tubérculo. Cuando el zumo se seca y se asienta se le saca el almidón; este producto se utiliza para hacer pegamentos, para endurecer las telas y queden perfectas al plancharlas.

La catara es un picante derivado del bachaco culón, el cual es conocido por sus cualidades afrodisíacas, el cual se tuesta y muele, se une con zumo de yuca, apio españa, ajoporro y cebollín.

El cachire, es una especie de chicha de casabe,  que se obtiene remojando la torta de casabe, par luego colocarla al fuego, agregarle canela,  y si se desea se le agrega alcohol.

Arepa de yuca, unida a harina de maíz, huevo y queso.

Dulce Cabello de Ángel, dice el libro que es con una auyama, pero me parece increíble, me parecía que era otra verdura, pero no recuerdo el nombre; bueno lo cierto es que se le sacan las semillas, se sancocha, se esmecha, y a la cocina a fuego lento; en internet hay un fraile que lo prepara y da las mínimas indicaciones.

Dulce de lechosa madura, se monta en agua hirviendo con el azúcar, vainilla, bicarbonato y canela; una vez pintada la lechosa con la vainilla se baja del fuego.

Jalea de mango verde, donde se sancochan las frutas, se le retira la concha, se monta a cocinar con su azúcar,hasta que espese.

Pan de horno, de maíz cariaco, agua, huevos, papelón, mantequilla, clavos y azúcar.

Carato de maíz, bebida típica muy rica, se requiere maíz en grano, papelón, hojas de naranja, pimienta, guayabita, clavos; después que todos estos productos han hervido se procede a echarle el maíz para luego molerlos; se cuela, se le agrega el azúcar y la vainilla, se mezcla todo bien para refrigerar.

Gofio, maíz cariaco, papelón, guayabita, canela y anis, amasar, para asar en un fogón.

Conserva de coco, elaborado con coco rallado, clavos de especie, colocar dentro de  un caldero con un. almíbar de papelón con agua. Se saca, cortan y enfrían.

Guarapita, elaborada con papelón, azúcar,  frutas maceradas, especialmente parchita, aguardiente, también se consigue de coco con leche condensada, esta bebida es popular en fiestas regionales.

Cachapa de hoja, con jojoto tierno, azúcar, sal y agua, Se muele y se va colocando dentro de las hojas de maíz; se amarra bien y se monta a hervir, luego que esponjen se sacan de la olla.

Dentro de nuestra gastronomía se cuenta con las caraotas negras, la hallaca navideña, el bollito, elaborado con el sobrante de las hallacas, el bollo pelón, pan de jamón, tostones, plátano frito, papitas fritas, arroz chino a la venezolana y más....

Hay un producto que se llama Bomba, elaborado en hojas de casupo, es rica pero desconozco su preparación.

También elaboramos chicha de arroz con canela, leche y hielo, una delicia

Otra chicha es con parchita, ríquisima

Todos estos platos son realmente deliciosos.

Cada región tiene su particularidad en la preparación de sus comidas típicas.

La preparación de la hallaca navideña ya está en un título aquí en el blog


  

sábado, 28 de noviembre de 2020

TÍO TIGRE y TÍO CONEJO.




Estos cuentos fueron la delicia de nuestra niñez en Venezuela, los maestros nos ayudaban a leer, memorizar, protagonizar, contar, dibujar y muchas otras actividades, leamos ésta:

Tío Conejo escuchó un silbido entre la selva y fue a esconder debajo de un gran helecho silvestre, allí inquieto y silencioso, movía repetidamente las orejas, buscando al silbador, seguidamente oyó una voz ronca y gangosa, del mismo silbador que ahora...cantaba. Permaneció inmóvil, alzadas las orejas, muy abiertos los ojos, el corazón acelerado, cuando observó al mismísimo Tio Tigre, con una extraña, risueña sonrisa y una gran mochila de cocuiza, doblada, debajo del brazo. Pasó casi rozándolo, cerro abajo, cantando, por lo que decidió seguirlo, para saber el por qué de su alegría; el vivaracho conejo se fue detrás siguiendo sus huellas y escuchó cuando Tío Rabipelado, después de beber algo de agua en un pocito fresco de la quebrada se topó con Tío Mapurite de frente, que levantó la cola enseguida, dispuesto a la defensa; ante este horror, Tío Rabipelado se llenó de espanto y muy lisonjero, saludó:-¡Señor Don Mapuriflor, flor de las flores, olor de los olores, cómo está esa bella persona?


El mapurite, complacido, sonrió ante el saludo y cortésmente contestó: -Pase, pase Ud. Don Ramón Pilá, que le vaya muy bien. Chi-dijo el rabipelado y siguió su camino. Al ratico vió que se toparon Tío Rabipelado y Tío  Tigre._¡Señor Don Tigre, Tigrón, Sabio como él solo y mil veces más valiente que Tío León!._¡jajaja-Este Ramón Pilá siempre con sus cosas, sabes? _Creo que me vas a tener que hacer un servicio._Como no Tío Tigre, lo que Ud. mande_Bueno, mira, detrás de la casa dejé unas verduras, para un sancocho, ve pelándolas, que yo subo ahora con la carne._¡Chi !, contestó Tío Rabipelado, caminando rapidito, a lo que el tigre, en tono amenazador le dijo: _Cuidado con lo que haces, porque ¡ya sabes!.


Un corto trecho más arriba el rabipelado se topó con el conejo y pegaron un brinco, ya que se asustaron los dos:_Época.  ¡Guá, pero si es Tío Ramón Pilá !, gritó riendo. El rabipelado consideraba al conejo un animalito inofensivo, alardeando ante él, exclamó: _¡Apártese compañero! No ve que ando apurado, voy en una comisión de mi amigo Tío Tigre, y con esto salió corriendo, mientras Tío Conejo perseguía a Tío Tigre que ya estaba llegando a la playa y agarró al morrocoy que pataleaba boca arriba, para introducirlo en la mochila que traía. El tigre emprendió camino de regreso pensando en el banquete que se iba a dar con el animal que llevaba en la espalda:_¡Hasta hoy duraste, Tío Morrocoy! En mi casa te espera una buena mano de pilón y la olla del sancocho.¡Ya verás!.


Indignado Tío Conejo, pensó y corrió para llegar antes que Tío Tigre, que iba lento por lo pesado, así que casi llegando escuchó unos gemidos desconsolados: ¡hi, hi, hi!, _¿Quién está allí?, _Soy yo Ramón Pilá; _Ah carrizo, caíste en una trampa?, _Chi, _Y tú quieres que yo te saque? _Chi, _Bueno, está bien. En eso, el tigre llegó frente a la casa pegando gritos y el rabipelado se puso a llorar porque el tigre se lo iba a comer.

El tigre entró, puso el saco en el suelo y siguió llamando._¡Ramón Pilá!  ¡Ramón Pilá! ¿Qué se habrá hecho ese condenado?. Mientras tanto, al ver el saco en el suelo, Tío Conejo, tuvo una idea: _Yo te salvaré, eso si, tienes que hacer lo que yo te diga. _Chi. _Sal y haz que Tío Tigre entre a la casa._¡Tío Tigrito, Tío Tigrito!, unos ladrones se están robando las verduras. La fiera entró a la casa rugiendo con furia, mientras tanto conejo y rabipelado bajaban un matajey de un árbol y lo cambiaban por el morrocoy que estaba dentro del saco._¡Vagabundo, dónde estás, mentiroso, nadie se está robando mis verduras, cuando te encuentre, vas a saber lo que es bueno. Escondidos esperaron impacientes que el tigre apaleara el saco donde supuestamente estaba el morrocoy y que ahora era un panal de avispas.


Enseguida el tigre preparó el sancocho, echó las verduras, los aliños,buscó la mano de pilón y golpeó salvajemente el saco pensando que el morrocoy estaba blandito, se acercó al fogón y vació el saco junto a sus pies, inmediatamente las avispas enardecidas lo rodearon y en una espesa nube le clavaron sus espantosos aguijones.


Corrió, corrió mucho para salvarse, se revolcó en el patio, huyó bosque adentro, mientras, Tio Conejo, Tío Morrocoy y Tío Rabipelado se reventaban de la risa en la orilla de la selva. 

Y colorín colorado este cuento se ha terminado y el que no se pare se queda pegado. 

Cuento venezolano tomado de Biblioteca Popular Venezolana. Tío Tigre y Tío Conejo. Antonio Arráiz. Caracas 1988 


martes, 29 de septiembre de 2020

VELORIO DE CRUZ


 El velorio de la Cruz de Mayo, es una festividad folklórica de tipo religiosa, que celebramos el 3 de mayo de cada año, día de la Santa Cruz, velorio que se organiza casi siempre por promesa.


Esta celebración se hace al aire libre, en algunos sitios de Venezuela se erige una cruz, que es vestida previamente por alguna familia, con papel de seda de varios colores, los cuales se corta en tiras y se riza, para luego cubrir la cruz, igualmente se cubre con flores de la comunidad: palmas, riquirriqui, rosas, jazmines, malabares, trinitarias y clavellinas.


Una vez adornada la cruz, se espera la llegada de vecinos y amigos y aproximadamente a las siete de la noche, se da inicio al velorio, con el Santo Rosario, luego la Salve, cantar décimas, fulías e improvisaciones, como son las improvisaciones del Cronista de la Ciudad Ocumare del Tuy Juan José Flores, que dice así: 


"Buenas noches doy señores,

señoras y caballeros

para entrar en esta casa

pido permiso primero.

Santísima Cruz de Mayo

quién te puso en ese altar

los amos de este velorio

que te deben adorar".

Al terminar los rezos y cantos, los organizadores brindan a los presentes, bebidas y comidas; no sólo se hace en las calles, también es costumbre tener en las casas de familia una cruz adornada de menor tamaño, como 40 cm de alto, durante estos días.


Los sitios más tradicionales en algunas ciudades donde existen cruces fijas, son San Francisco de Yare, El Calvario, El Arbolito; Santa Lucía en El Calvario; Santa Teresa, en la avenida Ayacucho, en casa de la familia Robles, barrio Independencia; Cúa, en Cruz Verde y en El Conde; y para finalizar, en Ocumare del Tuy, en Chaparral, Corocito, Sabana de la Cruz y en El Calvario.


Esta tradición religiosa sigue vigente en estas poblaciones, aunque ha venido mermando por la migración de las poblaciones de uno a otro barrio, lo cual ha dado origen a nuevas actividades o desconocimiento por las nuevas generaciones.


Sin embargo, en San Francisco de Yare se continúa celebrando de manera tradicional, igual en la población de Santa Teresa con la familia Robles y en Chaparral donde la tradición no ha decaído.


Al remontarnos a los dueños de las haciendas, con su mano esclava, ellos le daban varios días de asueto para que realizaran sus fiestas procedentes de los cultos que realizaban en el continente africano, donde adoraban a dioses, deidades que no los habían salvado de este sufrimiento que padecían día tras día; así, los llamaban, implorándole volver a su terruño, mezclando estos ritos con los del cristianismo o catolicismo de España;desde tiempos inmemoriales, le cantaban y bailaban a Shangó, a Yemanyá, Obatalá, y otros que fueron permaneciendo en el tiempo, conservando su tradición en grupos muy reducidos.


Cuando observamos que se viste la cruz, es pidiendo que nunca falte el vestido, por lo menos en el año en curso, se mantiene la cruz en un lugar preeminente de la casa. En esta ocasión, los alumnos son los encargados de traer las flores en potes con agua para que se mantengan frescas, cada docente realiza una cruz adornada con los más bonitos y vistosos colores, y es aquí donde el maestro se luce junto con sus niños en una actividad que los llena plenamente. 


El altar se coloca en un lugar central donde haya oportunidad para la participación de todos;se juega a la prenda, donde cada niño entrega algún objeto y lo salva diciendo un verso a la cruz, mientras, llegan los decimistas, rezanderos, cantaores, quienes van rezando mientras colocan su cruz en el altar; rezan el rosario o parte éste, participan en contrapunteos, fulías, cantan, bailan, rezan; al finalizar se brinda con un sabroso carato de maíz, chocolate, galletas, dulces criollos, queso y otros, aunque en otros lugares preparan sancocho, con dulces regionales para brindar a los participantes y despedirlos al final con un recuerdito reciclado. Abajo las imágenes.