lunes, 16 de mayo de 2022

PORTAVASOS


 Para elaborar un rápido portavasos, ahora que estamos en las fiestas de la Madre y quizás no nos alcance el dinero, para colocar una mesa agradable a la hora de homenajearlas, podemos pensar en la cantidad de tapas de mantequilla que fuimos guardando,sin que nos percatáramos, porque aquí en mi casa conté 85 tapas, entre las que están cuadradas y redondas. Para este trabajo escogí las cuadradas.
Primero le corté la orilla

y la boté al cesto de la basura, al rato las recogí porque pensé que me podría servir como cadenetas, ahí las tengo.
Seguidamente le hice tres círculos con el perforador para hacerle los dibujitos que debe llevar. 
Los dibujitos que salieron son: 3 globos o una flor, usé un marcador negro y otro azul turquesa.
Para concluir el trabajo manual, las recogí en círculo le tomé su foto, luego coloqué una copa con su portavasos, reciclado de tapa de mantequilla.  


Y probablemente, haga alguna otra cosita, para mejor presentación.


Date una vuelta por youtube para que me brindes un like, a ver qué se puede hacer con él, tiene el mismo título Historias de mi Mundo de Josefina Barreto. Gracias

jueves, 12 de mayo de 2022

TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA-22

Ofreciéndonos la canción del café, la Directora y un obrero

Tuvimos la oportunidad de recibir en la institución al coordinador de este proyecto que nos ha ayudado a buscar dentro de nuestros corazones ese sentimiento que habíamos dejado olvidado como estelas del pasado los  que vivieron nuestros ancestros, que se conjugaba en el amor al terreno, a la tierra que nos sustenta,

porque yo recuerdo los cuentos de mi abuela cuando nombraba a sus padres, me decía que vinieron de las islas Canarias, se instalaron en el estado Aragua, y colaboraron con la riqueza de la comunidad, sembrando, cosechando, distribuyendo los alimentos diarios, comerciando, premiando a sus agricultores.

Asimismo en la institución también hay siembras, en cada hogar tanto de maestros como de representantes también se ha incentivado este sentimiento; el proyecto nacional Todas las Manos a la Siembra

El coordinador ofreciéndonos sus valiosas palabras.

Se dirige a cada institución para apoyar al cuerpo de docentes a ayudar con su sapiencia las dudas confrontadas en la siembra de uno que otro cultivo; en estos momentos nos entregarán matas de cacao y café para sembrar en la institución, y por supuesto  yo pedí una de cacao para mi casa.
La Directora con los integrantes del proyecto de la escuela Rosa Peña
ají

ají

Planta ornamental


jazmín azahar

cambur
        Debajo de mi hermoso cielo, 
lleno de  bendiciones, 
ostenta sus hermosos frutos 
una mata de lechosa.

Yo, detrás de la cámara

EL SACAPUNTAS

 

Tengo una alumnita de cinco años, a quien estoy enseñando a leer, por cierto muy traviesa y dicharachera, le gusta mucho conversar, y tengo que estar constantemente llamándola a su actividad, la cual lleva muy adelantada, ya que es muy inteligente y despierta para todo; bueno como iba diciendo, ese día tomé un lápiz y un sacapunta para darle una punta más fina al lapicito, pero el depósito estaba lleno, y momentos antes estaba haciendo lo posible por limpiarlo, desistí y lo dejé lleno.

Pero en este momento, necesitaba el espacio, porque estaba muy lleno y empecé a tratar de sacar los sacapuntas con las uñas y no podía...no podía; le dije a la niña de cinco años: - mi amor tú sabes cómo se le saca la basura a este depósito?, y ella me contesta: claro maestra así, -¡¡¡¡¡¡ Ay, si es verdad¡¡¡¡

Me quedé asombrada, de cómo se me pudo olvidar una cosa tan simple.

Ahora me hago esta recomendación: Debo mantener mi mente ágil, leer todos los días, no olvidarme de la computadora, jugar a diario, escribir constantemente, crear, dibujar, hacer manualidades, sintetizar historias, cuentos, tomar y comer alimentos cuyo destino principalmente sea el cerebro, oxigenarme, alejarme de ambientes contaminados, si no, corro el peligro de que mi mente se vaya a otros parajes superiores y deje un cuerpo vegetal que no piense, paseando por esta tierra, solamente; y es muy triste, tristísimo cuando alguien no puede recordar, o no quiere hacerlo, prefiere olvidar toda su vida, pasado, presente y futuro para vivir sin conocer, para olvidar el dolor o las alegrías, los sueños de los hijos o nietos, sus logros, o acompañar las lágrimas o  amarguras de los seres que un día fueron amados.....


 Amar es acompañar


viernes, 6 de mayo de 2022

CRUZ DE MAYO

 


Para celebrar una festividad tradicional en Venezuela, la docente Isabel, compañera en la Biblioteca, invitó a unas chicas muy importantes que son "libros abiertos" en nuestras comunidades. Justamente el día anterior habían sido invitadas por la Televisora Nacional para que expusieran sus conocimientos acerca de esta celebración. Es de recordar que en tiempos remotos se invocaba la Santa Cruz para que trajera la lluvia, ya que los sembradíos se estaban secando y la cosecha se estaba perdiendo, de esta manera los campesinos, labriegos, realizaban sus ritos, le colocaban a los pies de la Cruz, algún tipo de alimentos como ofrenda y tenían la certeza de que la Cruz les traería la lluvia que necesitaban. Estas damas son María La Paz, Rosa González y Rosa Palacios, las cuales inician la festividad con las Alabanzas,  luego el Santo Rosario, el cual para los niños pequeños, no se cumple por lo largo que es, seguidamente la Salve, las Fulías, las Décimas, después se baila tambor, se hace el juego de la prenda, donde a cada participante se le pide una prenda y será devuelta si tiene un verso que entonar acerca de esta fiesta. 










Luego de las alabanzas, se le ofreció un pequeño refrigerio como agradecimiento, por habernos acompañado

-Yo vivo aquí en Parosca

Y las voy a felicitar

a Rosa, María y Rosa

Por  su amor incondicional

a la Santa Cruz de Mayo

de la que nos tienen que hablar.

Por ese amor a la Cruz

Que es amor a mi Patria

Les doy mil felicitaciones

con cariño y sinceridad.

viernes, 29 de abril de 2022

C. L. I. F. y C. R. A. 22

 

En esta oportunidad nos correspondió a los docentes de las diferentes áreas de aprendizaje, exponer nuestras experiencias, con la finalidad de que los demás docentes se nutrieran del hacer de otros para provecho personal y de nuestros niños. A mi me tocó leer dos cuentos para un público infantil y estando acompañados de sus docentes respectivos, además de sus representantes, quienes los acompañaron todo el tiempo que se necesitó para conocer las diferentes actividades de llevadas a cabo por los diferentes ejecutores.  

Fue un honor para nosotras, la invitación que nos hizo la profesora Berenice Díaz, para asistir desde el día lunes a participar en el cuentacuentos, luego mis compañeras tendrían la oportunidad de recibir a los demás colegas como anfitrionas del evento. Es agradable saber  y conocer de esta deferencia hacia nuestra institución y que hayamos sido seleccionadas. Gracias.

Representantes de AIN y Miranda

Ya instaladas, organizando el material entregado por los docentes, con mi amiga Isabel, compañera de Actividad Cultural en la Biblioteca, cuyas características de trabajo son envidiables.

Esta es la cartelera con todas las actividades a trabajar durante la semana; en el centro  se observan las iniciales del CLIF, que significa Centro Local de Investigación y Formación y que abarca el Centro de Recursos para el Aprendizaje, que no es otra cosa que la Biblioteca Escolar, la cual sirve de apoyo dentro de las instituciones escolares.

Aquí riéndome de mi acompañante, porque  me dice: vamos a tomarnos una foto y de repente se me desaparece, y me deja con el cel. encendido, cuando la veo otra vez, venía de afuera del local y ya se iba ir otra vez, cuando la detuve, porque parecía una barajita con alas que no paraba en ninguna parte atendiendo a todos y todas con presteza, amabilidad, satisfacción por el despliegue y organización del evento. Felicitaciones profesora Berenice, personas como Usted son necesarias en nuestro medio para darle vida y publicación a la actuación docente.


Tres visiones de mi cuentacuentos; en esta oportunidad conté "La Ardilla Miedosa" y luego "El Estofado del Lobo", usando las onomatopeyas conocidas; los cuentos deben ser leídos para que los niños puedan observar que lo que estamos diciendo se extrae del libro y esa actividad sirva como una motivación a la lectura.

Cada docente explicaba de su experiencia y llevaba un alumno como modelo

En esta oportunidad, observamos a un niña de sexto grado preparándose para  bailar una danza venezolana, bien bonita, con bastante garbo y soltura corporal, exclusiva del trópico, y así cada escuela llevó su muestra. Hubo una en especial donde los niños expusieron con mimos una versión sobre las emociones, otros en cambio contaron cuentos, niños de cinco años leyendo un texto, otros realizando experimentos químicos, teatrillo, trabajos matemáticos, alegorías de personajes históricos, micros radiales y muchos otros más, que ha merecido la aprobación del público asistente con sus correspondientes felicitaciones. 
Pasamos un buen día, ya que invité a una abuela representante para que llevara a su nieto de tres añitos, el cual me contó el cuento del Estofado del Lobo sin perder ningún detalle, lo cual luego publicaré, ya lo tengo grabado en you tube, y estaba esperando el permiso de la representante del niño para continuar con lo que siga, y tendra´el mismo nombre "Historias de mi Mundo" de Josefina Barreto. 
 

sábado, 23 de abril de 2022

¿QUÉ ES VENEZUELA?

 


Este texto es de Luis Britto García, copiado de un librito de bolsillo editado en el año 2004, cuyo título formal es:  "Para navegar el Caribe venezolano", y no tiene desperdicio.

"Con el andar de los tiempos, Venezuela llega a ser una República, situada en pleno trópico, en la región septentrional de América del Sur, con 916.445 kilómetros cuadrados de superficie en plena zona tropical. Dentro de ella hay muchos países.

Venezuela es un país caribeño: geográfica, estratégica y culturalmente pertenece a ese Mediterráneo de América al cual Germán Arciniegas bautizó como "torbellino del mundo", En el Caribe y el Atlántico tiene costas que, medidas en línea recta, alcanzan  a 1.982 kilómetros. Incluídos sus golfos, bahías y penínsulas, se prolongan 3726 kilómetros. Es la más extensa frontera del país. A partir de ella, domina un mar territorial de 22 kilómetros (12 millas náuticas) y una plataforma continental hasta los 200 metros de profundidad. Iguales extensiones reinvidica desde las costas de sus setenta y una islas.

Esta es la frontera abierta que ha comunicado desde siempre al territorio venezolano con el resto del mundo. Por ella navegaron libremente más de un centenar de naciones indígenas. También llegaron los conquistadores, atraídos por el esplendor de las perlas de las islas de Cubagua y de Margarita, en homenaje a las cuales, Juan de la Cosa bautizó en 1500 el litoral venezolano con el tentador nombre de Costa de las Perlas.


Tras los conquistadores, arribaron los barcos negreros y los piratas y corsarios. Entre 1528 y 1727, aventureros como Jack Hawkins, Francis  Drake, Walter Raleigh, Amyas Preston, Cristopher Mings, Henry Morgan Jean Nau "El Olonés" y Francois Grammont lanzan centenar y medio de asaltos contra las ciudades costeñas y fluviales. Pero por el mar arriban asimismo las ideas nuevas, y los sabios naturalistas, y las expediciones de los precursores de la independencia y de los libertadores.

Conscientes de la importancia de esta frontera líquida, el imperio español defendió sus principales puertos y accesos fluviales y lacustres con un rosario de magníficas fortificaciones, la mayoría de ellas en pie, todavía. La cercanía al mar o a un puerto de fácil acceso y defensa, determinaron el sitio de fundación de las primeras ciudades venezolanas: Nueva Cádiz (1500), La Asunción (1524), Coro (1527), El Tocuyo (1545), Cumaná (1552), Caracas (1567), Maracaibo (1571).

Por los puertos próximos a ellas salen las cosechas de cacao, tabaco, añil y café que se recogen en las plantaciones de las zonas aledañas. El de Maracaibo es la clave de la riqueza comercial de la región occidental, y salida de las exportaciones de Los Andes, Puerto Cabello y La Guaira. Son vehículos de la prosperidad de los valles de Caracas y de Aragua; Barcelona, Cumaná, Guanta y Carúpano son las puertas marítimas de la bonanza de Oriente, así como Angostura y las bocas del Orinoco lo son de la de Guayana.

A la larga, la conveniencia de la vecindad del mar irá configurando en Venezuela un fenómeno típico de América Latina: la demografía de fachada, o concentración de los habitantes cerca de las costas que comunican con la metrópoli. El 85% de la población venezolana se agrupan en los estados costeros y en los andinos.

El Litoral, soleado todo el año y con cálidas aguas tropicales, reúne todo lo que puede desear el deportista: playas apacibles para la natación, vientos constantes para la navegación a vela, fauna variada para el pescador y abigarrados bancos de coral para el submarinista. Hacia sus extremo oriental se abre el laberinto de caños del Delta del Orinoco, habitado todavía por los indios warao en su condición original. Hacia occidente, el Golfo de Venezuela da acceso al lago de Maracaibo, la mayor reserva de agua dulce de América Latina, emporio de la explotación petrolera y soberbio paisaje iluminado en las noches por la reverberación atmosférica perenne del Relámpago del Catatumbo.


Más del 14% del territorio venezolano está bajo el régimen de protección ecológica de los parques nacionales. Estos incluyen numerosas áreas de costa o próximas a ellas, que conservan casi intacta su belleza tropical.  En la isla de Margarita, el parque Nacional La Restinga, preservan un nutrido sistema de manglares. Al sur de la isla, el Parque Nacional Península de Paria protege las playas de esa región. Todavía más al sur, en las estribaciones de la cordillera de la Costa Oriental, el Parque Cueva del Guácharo, preserva la gruta de ese nombre, con kilómetros de majestuosas galerías, que maravillaron a Alexander Von Humboldt y todavía no han sido exploradas en su totalidad

Un tanto hacia el oeste, el Parque Nacional Mochima resguarda 94.935 hectáreas de la cordillera de la Costa Oriental, y rodea la extraordinaria bahía del mismo nombre,que incluye pintorescos islotes y bancos de coral. El Parque Nacional Macarao comprende la desembocadura del río homónimo, en la cordillera de la Costa. Muy hacia el norte, se encuentra el Parque de Los Roques; archipiélago óptimo para los deportes náuticos y con uno de los sistemas coralíferos más notables del Caribe.

En el litoral central y occidental, los parques nacionales El Ávila y Henry Pitier, que también cubren amplias regiones montañosas de la cordillera de La Costa, comprenden bosques, playas y ensenadas propicias para los vacacionistas. El Parque Morrocoy preserva una de las más vitales combinaciones de estuarios, sistema de manglares y barrera coralífera que existen en las aguas tropicales. El Parque Médanos de Coro protege majestuosas dunas desérticas con vegetación xerófila, que bordean playas amables y casi intocadas.


En Margarita, Araya y Falcón hay salinas que llenan vastas extensiones de un brillo cegador. Las tormentas son raras, y nunca llegan a estas costas los ciclones que devastan otras áreas del Caribe"